domingo, 24 de mayo de 2009

hapy

Hapy
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Hapy, el Padre de los dioses, vivificador, generador de fecundidad y fertilidad en la mitología egipcia.

Hapy

Hapy en trono de los Colosos de Memnón.
Nombre egipcio: Hep, Hapi. Nombre griego: Hapy
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Sincretismo
4 Culto
5 Otros Hapy
6 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Hombre desnudo, de piel verde o azul, barbudo con barriga y pechos caídos de mujer. Con una planta de loto sobre la cabeza. Con dos vasos que simbolizaban a los dos Nilos. Otras veces con dos cabezas de oca. Con una rama de palmera, como medidor del tiempo.

[editar] Mitología
Hapy es el nombre del dios asociado al Nilo, el gran río de Egipto que tenía a la vez realidad física y mitológica. La importancia simbólica del Nilo viene de su capacidad para generar riqueza cuando inunda y deja limo fértil en sus márgenes. El nombre Hep proviene del periodo predinástico de Egipto. Asociado a la región de Gebel el-Silsila. Creían que residía en una cueva de Bigeh, cerca de las cataratas, con su harén de diosas rana, de donde emergía anualmente para generar la inundación.

[editar] Sincretismo
Hapy estaba asociado a Osiris y a Nun.

[editar] Culto
Fue venerado especialmente en Elefantina, y en un centenar de capillas a lo largo del Nilo. También estaba representado en los muros de la mayoría de los templos. Hay capillas rupestres dedicadas a este dios en Gebel el-Silsila, aunque no tuvo templos dedicados a su culto

ha

Ha (mitología)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Ha era el "Señor de los desiertos occidentales" en la mitología egipcia. Es el patrón de las montañas desérticas. Fue asociado también al inframundo (Duat).
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Epítetos
4 Culto
5 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Era representado como un hombre coronado con el símbolo de las colinas del desierto sobre su cabeza, o como humano portando sobre la cabeza el jeroglífico que designaba el Oeste. También con un arpón en la mano para atacar a los hipopótamos.

[editar] Mitología
Como Señor del Desierto, Ha defendía de enemigos del Occidente del país, probablemente las tribus nómadas provenientes de Libia. También se le atribuía la creación de los oasis.

[editar] Epítetos
Recibió los títulos de “Señor de Libia” y “Señor del Occidente”.

[editar] Culto
Era el dios del nomo VII del Bajo Egipto. Fue venerado en Huy. Ocupaba un importante lugar en la fiesta Heb Sed, junto a Igai. También ocupaba un lugar preferente en el culto funerario.

bes


Bes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Bes y Beset. Louvre.

Bes, en Dendera.
Bes es un genio protector de la mitología egipcia que aparece en el Imperio Nuevo. En ocasiones se le puede identificar con Lleva el título de "Señor de Punt" o "Señor de Nubia".
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Epónimos
4 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Genio enano, barbudo y con melena que enseña la lengua. Suele estar representado desnudo o cubierto con una piel de león. Sujeta en sus manos instrumentos musicales o cuchillos.

[editar] Mitología
Era una deidad tutelar del matrimonio que se encuentra en multitud de amuletos mágicos y en lugares en los que las mujeres y los niños necesitaban de su cuidado. Bes alejaba los genios malignos que podían atacarlos durante el sueño, por esta razón aparece en multitud de amuletos en forma de reposa-cabezas. Además, su aspecto amenazador protegía de las picaduras venenosas de los reptiles e insectos; para todas estas funciones utilizaba instrumentos musicales tales como el arpa y el tambor.

[editar] Epónimos
Los fenicios de Gadir fundaron un asentamiento en la isla de Bes (Yboshim), en 654 a. C., a la que los romanos llamaron Ebusus, y que hoy conocemos con el nombre de Ibiza

sábado, 23 de mayo de 2009

bat

Bat (mitología)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Bat es una diosa celeste, asociada a la fertilidad, en la mitología egipcia.

Bat representada en la parte superior de la paleta de Narmer.

Princesas portando sistros.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Culto
4 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Se representó como mujer con orejas y cuernos de vaca que portaba un tocado con dos varillas enrolladas hacia dentro que luego se transformaría en un sistro.

[editar] Mitología
Diosa celeste muy antigua, que ya figura en la paleta de Narmer y en los Textos de las Pirámides. Permaneció en el panteón egipcio como deidad secundaria, pues muy pronto fue fusionada con Hathor. Su animal sagrado era la vaca, en relación con Hathor. A partir del Imperio Medio se encuentra representada en el sistro seshesh.

[editar] Culto
Como diosa del nomo VII del Alto Egipto, fue venerada en su capital, Hut-Sejem (Dióspolis Parva)

apedemak


Apedemak
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Apedemak, dios protector del faraón en las batallas, según la mitología egipcia.
Fue el principal dios de Nubia, venerado en Naga y Debod, donde lo mencionan como Pan-jere-Meki "el cazador", quizás su nombre egipcio.
En el templo de Naga se le representa como un hombre con cabeza de león.
Estaba casado con una diosa, de la que no se conoce el nombre, de la cual hay representaciones en el templo de Naga y en una columna de Massawarat, y que parece ser que era nubia.
Apedemak ganó importancia porque era un dios de raíces nubias y sustituyó progresivamente al dios principal Amón (Amani). Apedemak era casi desconocido en el antiguo Egipto.

domingo, 17 de mayo de 2009

anuket


Anuket
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Anuket (Anukis en griego) es la diosa del agua, diosa del Nilo, especialmente de las cataratas de Asuán, región donde era especialmente adorada; también diosa de la lujuria, en la mitología egipcia.

Anuket
Nombre egipcio: Anuket "abrazadora". Nombre griego: Anukis
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Epítetos
4 Sincretismo
5 Culto
6 Notas
7 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Mujer con corona cilíndrica de plumas que portaba un cetro de papiro y el anj. Su animal sagrado fue la gacela.

[editar] Mitología
De origen Nubio, era la "Gobernante de Nubia", y aunque apodada "La estrecha", a imagen de las gargantas del Nilo, fue diosa de la lujuria, la que fertilizaba los campos en época de inundación. En algunas épocas fue llamada "Madre del rey", pues con aspecto maternal, se la mostraba amamantando al faraón.[1]
Anuket, con sus padres Jnum y Satis (a veces como hermana de Satis) componían la tríada de Elefantina desde el Imperio Medio, aunque antes se la veneraba como hija de Ra.

[editar] Epítetos
Fue denominada "Gobernante de Nubia", Nebt Satet "Señora de Sehel" en Elefantina, y "La estrecha".

[editar] Sincretismo
Era identificada con la diosa Isis en Dendera y la Isla de File. En épocas posteriores se la identificó con Neftis.[2]

[editar] Culto
Fue venerada en Elefantina, File, Komir, Deir el-Medina, Dendera y en casi toda Nubia. Un importante centro de culto era el templo de la Isla de Sehel. Su fiesta se celebraba el día 7 del mes de Thot, durante la crecida del Nilo: la gente lanzaba al río oro, joyas, y objetos preciosos en acción de gracias por el agua, generadora de vida. En esos días se levantaba la prohibición de comer determinados pescados, que eran consumidos como parte del ritual.

amonet

Amonet
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Amonet "la Oculta", es una diosa protectora y primordial de lo oculto en la mitología egipcia; personifica el viento del norte, el que trae la vida.
Nombre egipcio: Amenet. Nombre helenizado: Amonet.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Epítetos
4 Culto
//

[editar] Iconografía
Se la representó como serpiente, o mujer con cabeza de serpiente, tocada con la corona Roja del Bajo Egipto en Tebas, y bajo la apariencia de una mujer con cabeza de rana en Hermópolis. También como una vaca.

[editar] Mitología
Es la deidad tutelar del faraón que está "presente" en la ceremonia de acceso al trono, a veces acompañada por Min. Amonet es pareja de Amón, pero fue perdiendo importancia en favor de Mut, quien será considerada la esposa de Amón, al ir creciendo el culto a Osiris. Posteriormente la diosa Isis adoptará todas sus cualidades. En la Época Baja, Amón y Amonet formarán parte de la Ogdóada hermopolitana.

[editar] Epítetos
Es denominada "la Oculta", y "la madre que es padre".

[editar] Culto
Su culto ascendió durante el Imperio Medio y se afianza en el Imperio Nuevo. Fue venerada en Hermópolis, también en Karnak, junto a Amón y Mut y en el templo de Luxor bajo la forma de Opet; en Deir el-Hagar como pareja de Amón. Tuvo sacerdotes para su culto específico ya en la Dinastía XVIII, los profetas de Amonet.

aker


Aker
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Aker es el dios del horizonte en la mitología egipcia. Simboliza a la corteza terrestre pero, no debe confundirse con la diosa Geb que representa a toda la superficie fértil de la Tierra.

Dibujo del símbolo de Aker.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Epítomes
4 Amuleto
5 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Fue representado como una franja de tierra con un disco solar con dos leones contrapuestos. También como una franja de tierra con cabeza humana y brazos en los extremos.

[editar] Mitología
Es un dios muy antiguo que es citado en los Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo. Durante el Imperio Nuevo es el guardián de las dos puertas de la Duat, la oriental y la occidental, de ahí la imagen de los dos leones contapuestos que simbolizan la entrada y salida del Más Allá, del pasado y el futuro. Es el que abre las puertas entre la tierra y la Duat, para que la barca solar de Ra pasase, por donde la lleva y protege. También abriría las puertas para que entrara el faraón en la Duat. Se narraron sus actividades en el llamado Libro de Aker.

[editar] Epítomes
Se le denominó el "Guardian de los secretos que están en la Duat", pues era el responsable de custodiar las puertas de la Duat.

[editar] Amuleto
Suele aparecer en los denominados "Marfiles Mágicos" del Imperio Medio, siendo considerado protector de los niños y de la familia; también se creía que protegía de las picaduras venenosas de algunos animales.

sábado, 16 de mayo de 2009

set


Seth
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Seth (desambiguación).
Para otros usos de este término, véase Set.
Seth, o Set, dios ctónico, deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor del mal y las tinieblas, dios de la sequía y del desierto en la mitología egipcia. Seth fue la divinidad patrona de las tormentas, la guerra y la violencia, también fue patrón de la producción de los oasis (dinastía XIX).

Seth
Nombre egipcio: Suty, Sutej (Setesh, Seteh). Nombre griego: Seth (Set). Deidad griega: Tifón.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
2.1 Seth como dios protector
3 Epítomes
4 Culto
4.1 Nombres teóforos
5 Curiosidades
6 Referencias
7 Blibiografía
8 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Ser animalesco cuadrúpedo que resiste toda clasificación zoológica, indicio de haberse tornado extraño para los egipcios desde los primeros tiempos.[1] Posee hocico curvado, orejas rectangulares y cola levantada, o forma humana con cabeza animalesca. La primera representación conocida se encuentra en la cabeza de maza del rey Horus Escorpión, un monarca de la dinastía 0.
Se ha interpretado la bestia que representó a Seth de muchas formas, aunque no se ha podido determinar con exactitud, aparece como cerdo, lebrel, asno, orix, cocodrilo, hipopótamo, serpiente y pez, sus animales sagrados. También aparece como asno macho, oryx, o una serpiente con cabeza de asno. A veces, portaba cetro uas y anj.

[editar] Mitología
Es un antiguo dios, originario de Nubt (Ombos), que posteriormente fue considerado deidad del desierto, uno de los dos ambientes que constituyen Egipto, que recibió como herencia de Geb. Venerado, temido y odiado por su cualidad de protector-destructor. Seth desempeñó el papel de hermano envidioso, representante del mal, al integrarse en el mito osiriaco, e incrementarse la devoción y popularidad al dios Osiris.
Durante el Imperio Nuevo se le consideró benévolo, siendo patrón de las armas, la guerra y de la producción de los oasis, haciéndose popular porque podía sembrar la confusión y la discordia entre los enemigos de Egipto.

Seth representado en la tumba del faraón Tutmosis III.

Los dioses Seth y Horus protegen al faraón Ramsés II. Bajorrelieve en su templo de Abu Simbel.

Seth representado en el cartucho del faraón Sethy I, en la Lista Real de Abidos.

[editar] Seth como dios protector
Seth fue asociado con las tormentas de arena, como dios del desierto, y protector de las caravanas que surcaban el país de los faraones. Debido a la extrema hostilidad del clima desértico, Seth era visto como extremadamente poderoso, por lo tanto como una deidad principal.
Pese a ser considerado la antítesis de Osiris, muchas de sus acciones se deben más a su anormal fuerza y carácter que a su maldad. El asesinato de su hermano fue motivado por envidia, dado que en el reparto Seth recibe de Geb el terreno desértico, mientras que a Osiris le hace señor del Egipto fértil. Fue exiliado al desierto por su sobrino Horus, hijo de Osiris, en venganza por el asesinato de su padre.
Mientras que desde un principio se le acusa de ser el causante del robo del Sol y de traer la oscuridad se le considera un ser protector del faraón al final de la dinastía II, y durante la dinastía XV; a partir del Imperio Nuevo, también dios de la guerra y del ejército (dinastía XIX), aunque por breve tiempo.
También es el encargado de proteger la barca solar de Ra (el dios egipcio que simboliza al Sol), que desde la proa, combate diariamente a la temible serpiente Apofis.

[editar] Epítomes
La forma alternativa de pronunciar su nombre Setesh (stš), y más tarde Sutej (sutḫ), designa su supremacía, donde sh-j significan "majestad". La exacta traducción de Seteh es desconocida, pero usualmente se interpreta como "pilar de estabilidad", significado asociado a la monarquía.
Seth, fue el "Señor del Bajo Egipto" en la época predinástica y en el periodo tinita. Una de sus más comunes denominaciones era "grande en fuerza". También se le llamó Nubety, que significa "El de la Ciudad del Oro", en referencia a Nubth (Kom Ombo).

[editar] Culto
Durante el periodo tinita fue objeto de veneración oficial, siendo un dios tan importante como Horus en el reinado de Jasejemuy. En el periodo de dominación de los hicsos (dinastía XV), es un dios nacional y se le identifica con Baal y la ciudad de Avaris. Fue considerado abominable durante la dinastía XVII y parte de la XVIII, como reacción al enemigo hicso. Los ramésidas rehabilitan al dios, temporalmente, pues son originarios de la zona de culto a Seth, y se le asocia con los asuntos militares durante la dinastía XIX. Durante el primer milenio a. C., vuelve a ser el cruel asesino del dios Osiris.
Como dios mayor, Seth era protector del Alto Egipto, donde era venerado, principalmente en Nubth (Ombos; Kom Ombo), pero nunca gozó de culto por el pueblo egipcio, salvo algunas épocas de las primeras dinastías. Tuvo santuarios en Avaris, Abidos y Pi-Ramsés.
Uno de sus seguidores fue el gobernante hicso, Apopi I, el cual tomó a Sutej (Seth) como único señor, sin servir a ningún otro dios que hubiera en el país, y construyó un templo en su honor al lado de su palacio, en Avaris.

[editar] Nombres teóforos
Varios faraones llevaron su nombre, como Sethy I (padre de Ramsés II), Sethy II y Sethnajt, durante el Imperio Nuevo.

montu


Montu

Saltar a
navegación, búsqueda
Montu, dios Solar, y de la guerra en la
mitología egipcia.

Bajorrelieve del dios Montu y Sobekemsaf I, en Medamud.
Nombre egipcio: Montu. Nombre griego: Month. Deidad griega:
Apolo.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Sincretismo
4 Culto
5 Nombres teóforos
6 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Se le representaba como hombre con cabeza de halcón, coronado con el disco solar, dos plumas y dos
uraeus. Armado con el arco y un hacha. A veces, con cabeza de toro, coronado por el disco solar y dos plumas.

[editar] Mitología
Montu era una antigua deidad, considerado dios local de
Hermontis, ciudad situada al sur de Tebas. Se le asociaba con el halcón, siendo representado con la cabeza de este ser. Inicialmente era un dios solar, pero más tarde, durante el Imperio Medio, se le consideraba dios de la guerra y era quien brindaba protección al faraón durante las batallas.

[editar] Sincretismo
Fue identificado con
Ra, como Montu-Ra, siendo el poder destructivo del calor del Sol.

[editar] Culto
Su culto principal fue en
Hermontis, extendiéndose a varias ciudades: Tebas (Karnak), Medamud, Tod. También fue venerado en Nubia. Fue desplazado por Amón durante la dinastía XII, revitalizándose su culto en el tercer Periodo Intermedio. Su fiesta se celebraba el quinto día del segundo mes de la estación de Ajet.

[editar] Nombres teóforos
Su nombre lo llevarán los faraones de las dinastías
XI y XIII, intitulados Mentuhotep "Montu está satisfecho".

apofis


Apofis (mitología)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde
Apep)
Saltar a
navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase
Apofis.
Apofis o Apep, representaba en la
mitología egipcia a las fuerzas maléficas que habitan el Duat y a las tinieblas.

Apofis en la Duat.

Apofis herida.
Nombre egipcio: Apep. Nombre griego: Apofis (Apophis).
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Veneración a las serpientes
4 Nombres teóforos
5 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Fue representada como una serpiente gigantesca, un dragón con partes de serpiente, o una gran tortuga, cocodrilo o caimán.

[editar] Mitología
Era una serpiente gigantesca, indestructible y poderosa, cuya función consistía en interrumpir el recorrido del
barco solar, pilotado por Ra, para evitar que consiguiera alcanzar el nuevo día, y para ello empleaba varios métodos: atacaba la barca directamente o culebreaba para provocar bancos de arena donde el navío encallara. Todo ello tenía sólo una finalidad: romper la Maat, el Orden cósmico.
Apofis era el mal con el que había que luchar para contenerlo; sin embargo, nunca sería aniquilada, solo era dañada o sometida, ya que de otro modo el ciclo solar no podría llevarse a cabo diariamente y el mundo perecería. Para los antiguos egipcios era necesario que existiese el concepto del mal para que el bien fuera posible.
Los egipcios creían que, cuando el cielo se teñía de rojo, era a causa de las heridas provocadas a Apofis. También, interpretaron que los
eclipses eran obra suya, en la lucha en la Duat.

[editar] Veneración a las serpientes
Todas las serpientes eran su encarnación, excepto la
cobra, que representaba al Sol. En Egipto la cobra (uraeus) era un símbolo de resurrección, siendo el animal protector de los faraones, y en la ciudad de Buto eran veneradas por su carácter benéfico

viernes, 15 de mayo de 2009

disco solar


Atón era una deidad solar del Antiguo Egipto que representaba al disco solar en el firmamento. Se le consideraba el espíritu que alentaba la vida en la Tierra, en la Mitología egipcia.
Nombre egipcio: Aten. Nombre griego: Atón
Contenidos:1. Iconografía2. Mitología3. Sincretismo4. El culto a Atón5. Véase también6. Enlaces externos
1. Iconografía

Atón irradiando su energía sobre el faraón Ajenatón y su familia.
En los primeros tiempos se representó como un hombre con cabeza de halcón, después como disco solar del cual surgían rayos con manos extendidas hacia los creyentes, o sujetando signos de la vida: Anj.
2. Mitología
En la antigüedad era disco solar del cielo, la fuerza vital que animaba todo lo que había en la Tierra.
En época de Amarna, Atón era un dios de bondad infinita, el que vivificaba la Justicia y el Orden cósmico, Maat, favoreciendo a todos los hombres por igual. El soberano era su enviado, y su profeta en la tierra, el único digno de inmortalidad.

Iconografía de Atón
3. Sincretismo
Fue identificado con Dyehuty (Thot), en su forma nocturna, llamándole “Atón de Plata”.
En los nueve primeros años del periodo amarniense, Atón es identificado con Ra-Horajty y Shu como símbolo de luz, siendo “Ra, Soberano de Ajti, activo en Ajet”. Ra pudo ser la esencia del Disco Solar, a la que se fusionará el rey, que es llamado Ua-en-Ra, “Uno en Ra”.
4. El culto a Atón
Su culto data del Imperio Antiguo. Thutmosis IV y Amenhotep III le habían rendido veneración, convirtiéndose en culto monoteísta, o henoteísta, durante la reforma religiosa del faraón Amenhotep IV "Amón está satisfecho", quien cambió su nombre por el de Ajenatón "Resplandor de Atón" o "Útil a Atón", en el siglo XIV a. C.
Su principal templo estaba en la ciudad Ajetatón “El Horizonte de Atón”, en la actual Tell el-Amarna. El Himno a Atón, grabado en un muro de la tumba de Jeperjeperura Ay, y escrito por Ajenatón, es uno de las más bellos exponentes literarios de la cultura egipcia.
Gran parte del clero, al perder sus privilegios, se opuso al culto preferente a Atón y los egipcios siguieron venerando a sus antiguos dioses. Tras la muerte del faraón se volvió a la situación anterior y, posteriormente, se demolió Ajetatón (Amarna) y se destruyó todo vestigio de la época del faraón Ajenatón.
Aten (Atón)

tefnut

Tefnut
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Tefnut, "Señora de la llama", diosa de la humedad, representa al rocío que vivifica y a los procesos corporales que producen humedad. Asociada a las divinidades guerreras, al ojo solar, de Ra, y al uraeus, en la mitología egipcia.
Nombre egipcio: Tefnut (Tef: húmedo y Nut: Cielo). Nombre griego: Tfenis.

Tefnut fue identificada con Sejmet, en el periodo Tardío.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Sincretismo
4 Culto
5 Referencias
6 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Mujer con cabeza de leona o leona, con el disco solar y dos uraeus, el cetro y el anj. En compañía de Shu, como dos leones; y con forma de flamenco, en Buto.

[editar] Mitología
Hija de Atum (y de Ra, al asociarlos), naciendo de su saliva[1] (o semen).[2] [3] Era la madre de Geb y Nut. Fue la hermana y mujer de Shu, siendo la primera pareja de la Enéada heliopolitana.
Enfadada con Ra marchó a Nubia; Shu y Thot fueron a buscarla, y consiguieron que volviera a Egipto, propiciando la llegada de la inundación. Proporcionaba el aliento a los difuntos.

[editar] Sincretismo
En el Imperio Medio la identificaron con Maat. En el periodo Tardío fue identificada con Sejmet, Bastet, Nehemetauey de Hermópolis, Menhit de Latópolis y Apset de Nubia.

[editar] Culto
Fue venerada en Oxirrinco y Leontópolis. Una parte de Dendera se denominó la Casa de Tefnut. En Buto, junto con Shu, fue adorada en forma de flamenco.

tefnut

nekbet

Nejbet
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Nejbet “La de Nejeb”, diosa protectora, en los nacimientos y en las guerras, según la mitología egipcia.

Nejbet. Templo de Kom Ombo.
Nombre egipcio: Nejbet. Deidad griega: Ilitía.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Epítetos
4 Culto
5 Nombres teóforos
6 Véase también
7 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Tiene apariencia de buitre blanco, con las alas en reposo, con el hedyet, la Corona Blanca del Alto Egipto. Algunas veces como mujer, con una flor de loto, una cobra, el anj, y la Corona Blanca. Como diosa guerrera, sujetando unas flechas. A veces como una maternal vaca.

[editar] Mitología

Nejbet. Templo de Deir el Bahari.

Nejbet. Templo de Deir el Bahari.
Diosa protectora del Alto Egipto, y del nacimiento de los dioses. También da protección al faraón durante el nacimiento, la coronación, las fiestas de jubileo y en las batallas.
Diosa poderosa y temible que se sitúa, junto a Uadyet, sobre la cabeza de Ra, o del faraón, para defenderlos, escupiendo fuego y aniquilando a todo el que estime dañino.
Fue también una diosa demiurgo que, en los Textos de las Pirámides, establece la creación con siete palabras (de un modo similar al de Neit).

[editar] Epítetos
Se la denominó “La de Nejeb”, “La Blanca de Nejeb”, “Corona Blanca”, “Señora de Per Ur”, “Madre del Sol”, “Hija de Ra”, “Señora de los uadis desérticos”.

[editar] Culto
Es una diosa originaria de Nejab (Ilitiáspolis, El-Kab), venerada desde la época predinástica. Tenía su santuario en Edfu. Fue diosa nacional y patrona de Nejen (Hieracómpolis, Kom el-Ahmar), la capital del Alto Egipto.

[editar] Nombres teóforos
Figuraba en la títulatura real, como Señora representante del Alto Egipto, junto a la diosa Uadyet del Bajo Egipto, denominándolas Nebty "Las Dos Señoras", significando que el faraón estaba bajo su protección.

duat

Duat
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Amenti)
Saltar a navegación, búsqueda
La Duat (también llamada Amenti o Necher-Jertet) era el inframundo de la mitología egipcia, el lugar donde se celebraba el juicio de Osiris, y donde el espíritu del difunto debía deambular, sorteando malignos seres y otros peligros, según se narra en el Libro de los Muertos, y pasar por una serie de "puertas" en diferentes etapas del viaje, descritas en el Libro de las Puertas.

Un Mundo celestial: Dat [editar]
Los Textos de las Pirámides, grabados durante el Imperio Antiguo, la denominan Dat y se muestra como un mundo celeste situado sobre la Tierra. Encima de la Dat se encontraba el reino celeste de Ra, al que solamente el faraón fallecido podría acceder.
La Dat estaba regida por Horus, el dios halcón de naturaleza celestial. Anubis es la divinidad que preside los espíritus de los hombres, denominados "Occidentales" en los Textos de las Pirámides, que tras su muerte irían a este cielo inferior. En él estaban aquellos espíritus que todavía no eran absolutamente puros. Era el lugar donde situaban la constelación de Orión.
Los Textos de las pirámides muestran la creencia de que los mundos celestiales eran descomunales masas de agua en las que habría diversos lugares de purificación; más lejos estaría el reino celeste de Ra y más distante todavía, las inescrutables profundidades del Nun.

Cambio de creencias. El Cielo en el inframundo: Duat [editar]

Representación gráfica de la Duat en el Libro de los MuertosThe Book of the Dead. E. A. Wallis Budge (1857-1937)
Cuando las creencias evolucionaron, Osiris pasó a ser el señor de la Duat y es, en esa época, cuando se habría situado esta región en el inframundo, un cielo inferior, situado bajo la Tierra.
En el Imperio Nuevo ya se pensaba que la Duat era el inframundo, situado debajo de la tierra, por donde el del dios solar Ra viajaba del oeste al este durante la noche. Los antiguos egipcios dividían cada día en veinticuatro horas, doce en el período de luz solar, en las que Ra surcaba el cielo en su barca diurna, y otras doce nocturnas, referentes al mundo del Más Allá, cuando el dios sol Ra, en su barca nocturna, atravesaba las regiones oscuras de la Duat, y donde luchaba diariamente contra Apep.
Era también el lugar donde iban los espíritus de los egipcios después de muerte. La estructura del Duat y los peligros que acechaban a los espíritus de los muertos se describen en textos tales como el Libro de las puertas y el Libro de los muertos.
Al ser la Duat un mundo complejo, plagado de lugares enigmáticos y genios dañinos o benéficos, a partir del Imperio Nuevo se compuso un texto llamado “Libro del Amduat” donde se exponía su geografía y sus seres para emplearlo a modo de guía

jueves, 14 de mayo de 2009

shu

Shu (mitología)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Shu “Luz”, es una deidad cósmica, que personifica el aire atmosférico y la luz, según la mitología egipcia.
Nombre egipcio: Shu. Nombre griego: Sos, Sosis. Deidad griega: Agatodemon.

Shu.

Pilar de arenisca donde se representa al faraón Ajenatón adornado con la pluma del dios Shu sobre el nemes.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Culto
4 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Hombre con un tocado de una pluma de avestruz, o de cuatro plumas segmentadas, un cetro uas y el anj. También aparece como hombre sosteniendo el cielo con sus manos, con una rodilla en tierra. Otras veces en forma de león.

[editar] Mitología
Es el responsable de los fenómenos atmosféricos no violentos; personifica los rayos que llegan de Ra, el calor ardiente del verano y del Sol del mediodía y la sequedad del aire. También, como ba de Jnum, del frío viento del Norte, y del principio vital de los seres vivos.
Simbolizaba la fuerza vital que anima el universo como aspecto de la deidad suprema, Atum-Ra, y en los Textos de los Sarcófagos figura como un dios creador.
Su eterna ocupación será mantener separados el cielo, Nut, y la tierra, Geb, para evitar el caos del universo, quedando patente en el Libro de los Muertos, siendo Hermópolis el lugar donde el dios Shu había "levantado el cielo".
Como dios funerario tomaba parte, actuando de fiscal, en el Tribunal del Juicio de Osiris.
Era hijo de Atum-Ra, esposo su hermana gemela Tefnut y padre de Geb y Nut (Heliópolis). Formaba parte de la enéada heliopolitana, siendo el elemento masculino de la primera pareja creada por Atum. Es el responsable del retraso en el nacimiento de Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus.

[editar] Culto
Originario de Leontópolis fue adorado en Heliópolis, Dendera, Menfis y Edfu, gozando de gran veneración en la época ramésida

taweret

Tot
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Dyehuty)
Saltar a navegación, búsqueda
Dyehuty (en egipcio), Tot (en griego), es el dios de la sabiduría, la escritura, la música, y símbolo de la Luna, en la mitología egipcia.

Dyehuty (Thot).

Dyehuty representado como babuino. Louvre.

Bajorrelieve de Dyehuty en el Ramesseum.
Nombre egipcio: Dyehuty. Nombre griego: Tot, Thot o Toth. Divinidad griega: Hermes.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Epítetos
4 Culto
5 Nombres teóforos
6 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Hombre con cabeza de ibis, una pluma y la tablilla de escriba celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza. También fue representado como babuino.

[editar] Mitología
Dyehuty está considerado dios de la sabiduría y tenía autoridad sobre todos los dioses. También fue el inventor de la escritura, patrón de los escribas, de las artes y las ciencias. Como dios de la escritura, era el inventor de todas las palabras, del lenguaje articulado.
Era un dios lunar medidor del tiempo, y el que estableció el primer calendario y por eso el primer mes llevaba su nombre. Creó los cinco días Heru Renpet (epagómenos), quitándolos de la luminosidad de Jonsu, que simbolizaba la Luna. Estos nuevos días permitieron a Nut parir cuatro hijos, pues Ra le había impedido tenerlos en el transcurso del año; estos fueron los dioses: Osiris, Seth, Isis y Neftis.
Dyehuty desempeña el oficio de escribano sagrado, ya que documenta los hechos en la sala de las Dos Verdades. Es el registrador y el juez. En el panteón egipcio pesaba las almas en una balanza, representando así el juicio de Osiris.
También fue considerado el arquitecto que conocía los trazados y trayectorias de todas las cosas, el señor de los inventores y de la sabiduría. Estaba relacionado con la música como inventor de la lira.

[editar] Epítetos
Su nombre "El de Dyehut", refería al XV nomo del Bajo Egipto. Recibió el epíteto de "Regulador de las crecidas de las aguas", el de "Toro de las estrellas" por representar los poderes mentales de Ra; también fue llamado "Atón de plata" en el periodo Tardío, el Sol de la noche. Como "Señor del Tiempo" se encargaba de anotar en las hojas de una peséa, con la ayuda de Seshat, los años de reinado de cada faraón.

[editar] Culto
Era un dios creador en Hermópolis, donde regía la "Casa de la Vida" y se creía que había codificado las ceremonias que transforman a los muertos en espíritus, y que sólo sus sacerdotes podían tener acceso a este conocimiento "hermético", de ahí que se le denomine Hermes, el tres veces grandioso y de él hayan emanado las leyes herméticas.

[editar] Nombres teóforos
Su nombre, Dyehuty, lo llevaron varios faraones de la dinastía XVIII denominados Dyehuty-mose «engendrado por Dyehuty», posteriormente, también denominados Tutmosis, la forma helenizada de su nombre.

taweret

tot

Tot
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Dyehuty)
Saltar a navegación, búsqueda
Dyehuty (en egipcio), Tot (en griego), es el dios de la sabiduría, la escritura, la música, y símbolo de la Luna, en la mitología egipcia.

Dyehuty (Thot).

Dyehuty representado como babuino. Louvre.

Bajorrelieve de Dyehuty en el Ramesseum.
Nombre egipcio: Dyehuty. Nombre griego: Tot, Thot o Toth. Divinidad griega: Hermes.
Contenido
1 Iconografía
2 Mitología
3 Epítetos
4 Culto
5 Nombres teóforos
6 Enlaces externos
//

[editar] Iconografía
Hombre con cabeza de ibis, una pluma y la tablilla de escriba celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza. También fue representado como babuino.

[editar] Mitología
Dyehuty está considerado dios de la sabiduría y tenía autoridad sobre todos los dioses. También fue el inventor de la escritura, patrón de los escribas, de las artes y las ciencias. Como dios de la escritura, era el inventor de todas las palabras, del lenguaje articulado.
Era un dios lunar medidor del tiempo, y el que estableció el primer calendario y por eso el primer mes llevaba su nombre. Creó los cinco días Heru Renpet (epagómenos), quitándolos de la luminosidad de Jonsu, que simbolizaba la Luna. Estos nuevos días permitieron a Nut parir cuatro hijos, pues Ra le había impedido tenerlos en el transcurso del año; estos fueron los dioses: Osiris, Seth, Isis y Neftis.
Dyehuty desempeña el oficio de escribano sagrado, ya que documenta los hechos en la sala de las Dos Verdades. Es el registrador y el juez. En el panteón egipcio pesaba las almas en una balanza, representando así el juicio de Osiris.
También fue considerado el arquitecto que conocía los trazados y trayectorias de todas las cosas, el señor de los inventores y de la sabiduría. Estaba relacionado con la música como inventor de la lira.

[editar] Epítetos
Su nombre "El de Dyehut", refería al XV nomo del Bajo Egipto. Recibió el epíteto de "Regulador de las crecidas de las aguas", el de "Toro de las estrellas" por representar los poderes mentales de Ra; también fue llamado "Atón de plata" en el periodo Tardío, el Sol de la noche. Como "Señor del Tiempo" se encargaba de anotar en las hojas de una peséa, con la ayuda de Seshat, los años de reinado de cada faraón.

[editar] Culto
Era un dios creador en Hermópolis, donde regía la "Casa de la Vida" y se creía que había codificado las ceremonias que transforman a los muertos en espíritus, y que sólo sus sacerdotes podían tener acceso a este conocimiento "hermético", de ahí que se le denomine Hermes, el tres veces grandioso y de él hayan emanado las leyes herméticas.

[editar] Nombres teóforos
Su nombre, Dyehuty, lo llevaron varios faraones de la dinastía XVIII denominados Dyehuty-mose «engendrado por Dyehuty», posteriormente, también denominados Tutmosis, la forma helenizada de su nombre.