domingo, 25 de octubre de 2009

pepy 1

Meryra Pepy
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda

Estatua en cobre de Pepy I
Meryra Pepy, o Pepy I, es el tercer
faraón de la dinastía VI de Egipto, de c. 2310 a 2260 a. C. (von Beckerath).
Denominado Meryra en la
Lista Real de Abidos y Pepy en la Lista Real de Saqqara. El Canon Real de Turín le atribuye un reinado de veinte años. Manetón lo llama Fiós, y le asigna 53 años de reinado, según Julio Africano.
Contenido
1 Biografía
2 Política interior
3 Política exterior
4 Testimonios de su época
4.1 Edificios
4.2 Decretos
4.3 Inscripciones de expediciones
4.4 Estatuas
5 Titulatura
6 Referencias
7 Enlaces externos
//
[
editar] Biografía
Su llegada al trono no ocurre inmediatamente después de la muerte de su padre
Teti, que es asesinado, según Manetón. Los historiadores discrepan sobre el papel desempeñado en la sucesión por Userkara, personaje que ocupa algún tiempo el trono entre la muerte del padre y la llegada de su hijo.
Es quizá un usurpador que aprovecha de la poca edad de Pepy I para intentar quitarle el trono. Algunos, sin embargo, aventuran la hipótesis de que es un corregente elegido por la reina-madre Iput para garantizar una interinidad sin conflictos, mientras el príncipe heredero alcanza la edad de ejercer el poder.
Pepy I se casó sucesivamente con las dos hijas del
nomarca de Abidos, Jui. Tiene con ellas dos hijos que serán faraones: Merenra I de Anjesenpepy I y Pepy II de Anjesenpepy II.
Soberano enérgico y emprendedor, reinará más de medio siglo. Algunos textos describen una conspiración contra él en la que estaba implicada una de las mujeres del rey, Amtes. Fracasó, y Pepy confió el asunto a Ueni.
[
editar] Política interior

Estatua oferente del faraón Pepy I
El reinado de Pepi I no indica ruptura con la estable época que Egipto conocía desde los inicios del Imperio Antiguo. Apoyado por ministros competentes y eficaces, como el célebre Ueni, que nos dejó su biografía en su tumba de
Abidos, el faraón sabe garantizar seguridad y prosperidad a su pueblo.
Sin embargo, en tiempos de Pepy I se va a incrementar el poder y autonomía de los altos funcionarios provinciales, iniciada durante la dinastía V. Los altos cargos, en particular los de nomarcas, tienden a convertirse en hereditarios bajo la presión de sus beneficiarios.
El peso político creciente, frente al poder real, de los linajes de altos funcionarios está ilustrado por el matrimonio del faraón Pepy I, que para consolidar su poder sobre el
Egipto Medio, se casa con dos hijas de Jui, poderoso noble de la ciudad de Abidos. El hijo de éste, Dyau, será el visir de Pepy II.
Además Pepy I debe conceder a algunas grandes instituciones religiosas del país privilegios de inmunidad que los exima de las contribuciones al fisco real. Decretos reales de este tipo, promulgados bajo la presión de los pujantes poderes locales, debían multiplicarse bajo los sucesores de Pepy I, debilitando seriamente la autoridad faraónica.
[
editar] Política exterior
Fuera de Egipto, se organizan varias expediciones militares contra los Aamu, tribus de
beduinos que amenazan la frontera nordeste del reino, en el Sinaí y al sur de Canaán.
Las relaciones comerciales entre el reino y los países extranjeros (
Nubia, Biblos) siguen siendo florecientes. Pepy I organizará campañas, no solamente a estos lugares, también llegarán hasta Ebla, al norte de Siria.
[
editar] Testimonios de su época

Estatua sedente de Pepy I, conmemorando la Fiesta Sed del rey
[
editar] Edificios
Su
pirámide se encuentra en Saqqara Sur, en la cámara sepulcral se grabaron los Textos de las Pirámides.
Capillas (Hut-ka) en
Bubastis, Tanis, Abidos, Dendera y Coptos
[
editar] Decretos
Decreto de
Dahshur (Museo Egipcio de Berlín)
Decreto de
Coptos (Museo Egipcio de El Cairo)
[
editar] Inscripciones de expediciones
Inscripción en
Uadi Maghara
Varias inscripciones en
Uadi Hammamat, mencionando la primera Fiesta Sed del rey
Inscripción de expedición en Hatnub, fechada en el año 25 mencionando la primera fiesta Sed del rey
Inscripción (con el nombre Nefersahor) en Tumas (
Nubia)
[
editar] Estatuas
Estatua de cobre del Faraón Pepy I, encontrada en Hieracómpolis.
Estatuilla oferente del rey (Brooklyn Museum)
Estatuilla sedente del rey (Brooklyn Museum)

userkara

Userkara
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda

Userkara en la Lista Real de Saqqara. Cartucho 35.
Userkara fue el segundo
faraón de la Dinastía VI de Egipto, de c. 2312 a 2310 a. C. (von Beckerath).
Tan sólo se le conoce por este nombre, que significa "el espíritu de
Ra es fuerte".
Su título está grabado en la
Lista Real de Abidos, pero en la Lista Real de Saqqara no aparece, y en los epítomes de Manetón tampoco es mencionado. Unas inscripciones en una lápida del complejo piramidal de Pepy II, descubiertas en 1932, han confirmado su existencia, y le atribuyen un reinado de entre dos y cuatro años.
Algunos indicios hacen pensar que estuvo implicado en la muerte de
Teti (Ótoes), asesinado por su escolta, y que usurpó el trono aprovechando la minoría de edad del hijo del faraón asesinado. Otra hipótesis es que fuese el regente, con el beneplácito de la reina Iput, a condición de que más adelante el hijo de Teti, Pepy I, accediera al trono.
Según algunos egiptólogos fue un descendiente del linaje principal de la
Dinastía V, que posiblemente ya habría disputado anteriormente el trono a Teti, legitimado este mediante su matrimonio. Lo cierto es que finalmente Pepy I organizó con éxito el derrocamiento de Userkara consiguiendo suceder a su padre asesinado.
[
editar] Testimonios de su época
Una inscripción, mencionando numerosa mano de obra al servicio de Userkara nos indica que pretendía realizar grandes construcciones. Sin embargo, no se tiene constancia de que algún complejo fúnebre haya sido edificado para él, posiblemente debido a su corto r
einado.

teti

Teti
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda
Teti fue el primer faraón de la dinastía VI de Egipto del Imperio Antiguo; reinó de c. 2322 a 2312 a. C. (von Beckerath).
En la
Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara se le denomina Teti (tti). Manetón asigna a Othoes treinta años de reinado (Julio Africano), Eratóstenes 33 años. El Canon de Turín cita 21 años de reinado aunque su nombre es ilegible.

Textos de la pirámide de Teti, en Saqqara.
El último año que se le puede atribuir es del sexto censo de ganado, unos once años (si eran bianuales). La mayoría de los
egiptólogos estiman que reinó entre diez y doce años.
Contenido
1 Biografía
2 Testimonios de su época
3 Titulatura
4 Referencias
5 Enlaces externos
//
[
editar] Biografía
Después de la muerte de
Unis, el último rey de la dinastía V, que no dejó heredero conocido, hubo un corto período de confusión, así que Teti tomó el trono. Se casó con la hija de Unis, Iput, para legitimar su reinado (los faraones tenían que casarse con una mujer de linaje real para ser considerados legítimos). Su hija Sesheshet (Uatetjether) se casó con el chaty Mereruka.
Teti trató de instaurar un gobierno centralizado, pues desde el reinado de
Dyedkara los nomarcas habían adquirido cada vez más poder. Durante el reinado de Teti siguieron en su cargo muchos funcionarios y administradores del periodo de Unis.

Sarcófago de Teti, en Saqqara.
Teti otorgó por decreto tierras en
Abidos. Varias inscripciones muestran que eximió a la región de impuestos, probablemente a causa de las malas cosechas. Es el primer faraón conocido con vínculos al culto de Hathor en Dendera. Durante el Imperio Medio y en la dinastía XIX, fue venerado con el epíteto de «Teti, amado de Ptah».
Nada se conoce de campañas militares o posibles alianzas, aunque se estima que siguieron los contactos diplomáticos con los territorios del norte y el sur. Ordenó realizar extracciones en las minas sureñas e importar madera de
Siria.
Según
Manetón, fue asesinado por su guardia personal y enterrado en la necrópolis real de Saqqara. Tal vez fue una conspiración urdida por Userkara, el posible usurpador.
[
editar] Testimonios de su época

Restos de la pirámide de Teti, en Saqqara.
Su Complejo de la pirámide se encuentra en la zona meridional de Saqqara.
La
pirámide, de 52 m de altura, está en ruinas. La erigió a un centenar de metros del Complejo de Dyeser. Fue descubierta por Perry en 1839, y excavada posteriormente por Auguste Mariette. En la cámara están inscritos los Textos de las Pirámides, y se encontró un sarcófago sin decoración que contenía el brazo de una momia, posiblemente del faraón.
Cerca de su pirámide hay varias pirámides subsidiarias: la de su esposa Juit se descubrió en 1898, era originalmente una
mastaba. La pirámide de su otra esposa, Iput, fue descubierta a principios del siglo XX. Fuera del Complejo de la pirámide están las pequeñas tumbas y pirámides de sus cortesanos, esposas y chatys.
El Templo del valle y la Calzada no se han excavado.
La pirámide de la madre del faraón Teti, hallada en el desierto de Saqqara y excavada en 2008 por el arqueólogo
Zahi Hawass, midió en su momento catorce metros de altura y tenía una base de veintidós metros.
Una estatua del faraón fue encontrada cerca de la pirámide; actualmente se expone en el
Museo Egipcio de El Cairo.
Son de esta época las
mastabas de Kagemni y Mereruka, la más grande de Saqqara y profusamente decorada.

unis

Unis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda

Titulatura de Unis en su templo de Saqqara
Unis (Onnos en griego), es el último
faraón de la dinastía V de Egipto de c. 2342 a 2322 a. C. (von Beckerath).
Se le titula Unis en la
Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara. Según el Canon Real de Turín Unis gobernó 30 años. Manetón, según Julio Africano, le denomina Onnos y le atribuye 33 años de reinado.
No se conoce bien su parentesco, probablemente su padre fue
Dyedkara Isesi. Casado con Jenut y Nebit, posiblemente tuvo un hijo llamado Ptahshepses. Parece no haber dejado heredero después de su muerte.
Durante su reinado debió padecerse una época de hambruna, quedando reflejada en los
bajorrelieves, muy descriptivos, de su calzada procesional en Saqqara.
Prosiguió la política de relaciones diplomáticas con
Biblos y Kush.
Contenido
1 Construcciones de su época
1.1 Testimonios de su época
2 Titulatura
3 Referencias
4 Enlaces externos
//
[
editar] Construcciones de su época
El Complejo de la pirámide en Saqqara con:

Pirámide de Unis en Saqqara
La
pirámide (Altura original 43 m. Base 57,5 m. Pendiente 56º 18' 35") estaba conformada por capas de bloques de piedra caliza y revestimiento de fina caliza blanca. Contenía una sala con tres almacenes, la antecámara, y la cámara funeraria donde fueron grabados, por primera vez, los Textos de las Pirámides y un sarcófago de basalto con restos de una momia y dos pequeños cuchillos. En el revestimiento exterior de la pirámide se encuentra una inscripción fechada de la restauración realizada por el hijo de Ramsés II: Jaemuaset.
El Templo funerario disponía de vestíbulo (con representaciones de entregas de ofrendas), un patio con columnas de
granito palmeadas en el deambulatorio, pirámide de culto, capilla, y almacenes.
Dos fosos de barcos.
El Templo del valle con un
pórtico de columnas papiriformes y un gran embarcadero.

Calzada procesional de Unis en Saqqara
La calzada procesional (de unos 700 m), techada, contiene abundantes relieves con escenas de la vida cotidiana: del transporte en barcas de las columnas de granito desde
Asuán al templo, comerciantes asiáticos, partidas de caza en el desierto y gentes escuálidas de la época de hambruna.
Mastabas de las Reinas: Las dos esposas de Unis, Jenut y Nebit, fueron enterradas en
mastabas fuera del Complejo de la pirámide.
También hay restos de construcciones de su época en
Elefantina con bajorrelieves de animales exóticos.
[
editar] Testimonios de su época

Calzada procesional: bajorrelieve
Objetos:
Recipiente de calcita. E32372 (
Louvre, París)
Recipiente de la calcita encontrado en
Elefantina (Kaiser)
Varios objetos encontrados en
Biblos (Dunand)
Fragmento de recipiente de calcita, UC13258 (Museo Petrie)
Citado en:
La biografía de Sabu en su tumba de
Saqqara (Sethe)
La biografía de Gemni en su tumba de Saqqara (Sethe)
Inscripciones:
En una roca cerca de
Asuán (Petrie; Sethe

dyedefra

Dyedefra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Cabeza de Dyedefra, en cuarcita (en Abu Roash). Actualmente en el Museo del Louvre (París)
Dyedefra fue el tercer faraón de la dinastía IV de Egipto. Reinó entre el año 2556 y el 2547 a. C. (según Von Beckerath).
Denominado Dyedefra en la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara. El Canon de Turín lo acredita con un reinado de ocho años, aunque su nombre es ilegible.
Según Julio Africano, Manetón lo llamaba Ratoises y le asignó 25 años de gobierno. La fecha más alta conocida de su reinado era el undécimo censo de ganado; esto significaría que Dyedefra gobernó al menos 21 años, si los censos fueron bianuales.
Sucesor e hijo de Jufu. Se casó con su hermanastra Hetepheres II, lo que pudo haber sido necesario para legitimizar su ascenso al trono si su madre era una de las esposas secundarias de Jufu (Keops). También tuvo otra esposa, Jentetenka, con la que tuvo (al menos) tres hijos: Setka, Baka y Hernet, y una hija, Neferhetepes.
Fue el primer faraón de esta dinastía que utilizó el apelativo de Ra formando parte de su nombre real, lo que indicaría la creciente popularidad del culto al dios solar Ra y la creciente influencia de su clero.
Contenido
1 Testimonios de su época
2 Titulatura
3 Referencias
4 Enlaces externos
//
[editar] Testimonios de su época

Ruinas de la pirámide de Dyedefra en Abu Roash
Ordenó construir su pirámide (ahora en ruinas) en Abu Roash, unos ocho kilómetros al norte de Giza, en la parte más septentrional de la necrópolis de Menfis.
Cabeza de una estatua del rey, en cuarcita, encontrada en Abu Roash (actualmente en el Louvre)
Cabeza de una estatua del rey, en Abu Roash (MMNY n.º 249)
Fragmento de relieve con el nombre del rey, UC14305 (Museo Petrie)
Mencionado en:
La tumba de Nisutpunecher, en Giza (Sethe)
Una inscripción, en Uadi Hammamat

seneferu

Seneferu
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Seneferu (snfru) fue el primer faraón de la dinastía IV, perteniciente al Imperio Antiguo de Egipto, gobernando de c. 2614 a 2579 a. C. (von Beckerath). También es conocido como Snefru o Snofru.
Es denominado Seneferu en la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara. El Canon de Turín menciona que Senefer (snfr) gobernó 24 años. Manetón lo llamó Soris, según Julio Africano en la versión de Sincelo, y comenta que reinó 29 años. Heródoto lo llamó Rampsinitos.
Posiblemente procediera del Egipto Medio y fuese hijo de su antecesor Huny. Su esposa principal fue Hetepheres I, la madre de Jufu (Keops).
En la "Piedra de Palermo" se recogen sus campañas militares contra Nubia y Libia, efectuadas para asegurar las fronteras del reino.

Pirámide de Meidum.

Pirámide Acodada en Dahshur.

Pirámide Roja en Dahshur.
Contenido
1 Construcciones
2 Testimonios de su época
3 Titulatura
4 Referencias
5 Enlaces externos
//
[editar] Construcciones
Durante el reinado de Seneferu la construcción de las tumbas reales sufrió cambios importantes. Se introdujo la separación en templo, acceso y lugar de culto.
La pirámide de Meidum, probablemente fue comenzada por Huny y terminada por Seneferu. Medía 146 m x 146 m con una altura de 92 m y se diseñó inicialmente como pirámide escalonada o mastaba de ocho gradas. Posteriormente se completaron los espacios entre las gradas con bloques de piedra para darle forma de pirámide, dando lugar a la primera pirámide "clásica" monumental. La cámara funeraria, por primera vez no se halla en la roca, bajo la pirámide, sino en la propia construcción.
En Dahshur ordenó erigir dos pirámides de unos cien metros de altura: la Pirámide acodada, construida con ocho caras laterales (cuatro triangulares y cuatro trapezoidales), y una segunda, la Pirámide Roja, con forma de pirámide clásica.
Ahmed Fakhry, propuso en los años 1950 la teoría de que Pirámide acodada fue abandonada por fisuras durante la construcción, sin ningún fundamento, pues la pirámide fue concluida, pudiendo ser visitada en la actualidad (2006). Además Seneferu ordenó erigir otra segunda pirámide a unos cientos de metros, la Pirámide Roja, siendo lógico que hubiera utilizado para su construcción los miles de bloques inservibles de la anterior, práctica habitual en la historia de Egipto. El razonamiento se fundamenta en la incapacidad de admitir que un faraón erigiera más de una pirámide, pues muchos eruditos consideran que estas eran simples tumbas monumentales, sin otras funciones.
[editar] Testimonios de su época
Se le adjudican tres grandes pirámides, una en Meidum y dos en Dahshur
Es citado en:
La Piedra de Palermo, mencionando campañas contra Nubia y Libia
Inscripciones, en Uadi Maghara, Sinaí (Sethe; Gardiner/Peet/Cerný)
Inscripción con su nombre, encontrada en Meidum (Museo de El Cairo)
Impresión de sello, en Hieracómpolis (Quibell/Green)
Herramienta del metal con el nombre del rey (comprada en Giza) (Petrie/Mackay/Wainwright)
La composición literaria conocida como La Profecía de Neferty, se data durante su reinado

domingo, 27 de septiembre de 2009

Jasejemuy

Jasejemuy
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Jasejemuy fue el último faraón de la dinastía II y del periodo arcaico de Egipto, o periodo tinita; gobernó c. 2709-2682 a. C. (von Beckerath)

Estatua sedente de Jasejemuy. Ashmolean Museum.
Figura como Dyadyay en la Lista Real de Abidos; se le cita como Beby en la Lista Real de Saqqara. Manetón comentó, según Julio Africano, en versión del monje Sincelo, que el noveno rey, Jeneres, gobernó treinta años. El Canon de Turín asigna a ...bty un reinado de 27 años, dos meses y un día.
Contenido
1 Biografía
1.1 Testimonios de su época
1.1.1 Construcciones
1.1.2 Estatuas
1.1.3 Inscripciones
2 Titulatura
2.1 Titulatura (Segunda Época): Jasejemuy
2.2 Otras variantes de sus títulos
3 Otras hipótesis
4 Referencias
5 Enlaces externos
//
[editar] Biografía
Casado con Nemaathapy, fue padre de Initkaes y Hetephernebty, y posiblemente suegro de Sanajt y Dyeser.
Es considerado el reunificador de las Dos Tierras (Egipto) bajo su mando, dividida después del reinado de Peribsen. Acabó con las rebeliones de los nomos septentrionales y mediante su enlace con la princesa Nemaathapy, procedente del Bajo Egipto, consolidó su poder sobre todo el territorio. Se cree que al reunificar el país cambio su nombre Jasejem por el de Jasejemuy. Por la semejanza del nombre, muchos estudiosos ven en Jasejemuy una titulatura diferente adoptada después de la reconciliación nacional, que estuvo en precario por la rebelión del sur.
Jasejemuy trasladó la capital a Hieracómpolis, en la zona sur del país, y fue la primera y última vez que Egipto era gobernado desde esa ciudad. Reafirmó el sentimiento nacionalista y restableció el culto a Horus, junto con el de Seth que fue propagado por Sejemib durante la época de crisis. Fue sepultado en la necrópolis real de Umm el-Qaab, en Abidos; en la tumba de Jasejemuy se encontraron muchos sellos con el nombre de Necherjet, que fue el responsable de los ritos funerarios (pudo haber sido su hijo o su yerno). Con Jasejemuy concluye la segunda dinastía, y con ésta, el periodo arcaico de Egipto, o periodo Tinita.
[editar] Testimonios de su época
[editar] Construcciones

Estatua de Jasejemuy. Museo Egipcio de El Cairo.
En tiempos de Jasejemuy se construyó el imponente recinto de Nejen (Hieracómpolis): el complejo de Jasejemuy es una descomunal estructura conocida como Shunet el Zebib "el almacén de las flechas", situada en el desierto, a dos kilómetros de su tumba; es una enorme estructura rectangular de 123 por 64 metros, con muros de adobe de cinco metros de espesor y veinte metros de altura, decorado en forma de fachada de palacio; aun permanecen en pie grandes paños de muro con unos 5000 años de antigüedad. Dentro de este recinto fue descubierta una construcción escalonada que pudo haber sido precursora de la pirámide de Dyeser. Se considera como una importante etapa evolutiva de los complejos funerarios del antiguo Egipto.
Se erigió un gran recinto rectangular, en el oeste Saqqara, llamado Gisr el-Mudir, que fue excavado en el decenio de 1990; posee un muro de piedra tallada con una altura de 4,5 metros en algunos lugares; la anchura de la base de los muros, de unos 15 m, sugiere que sería mucho mayor cuando se terminase. Todo el recinto mide alrededor de 600 por 340 metros con una entrada en el lado sur. El relleno de piedra del interior del muro se fecha en la primera y segunda dinastías.
El lugar de su sepultura es la tumba V en la necrópolis de Umm el-Qaab, en Abidos. La tumba es mucho más grande que la de sus predecesores y la cámara funeraria está construida en piedra, la primera de este tipo.
[editar] Estatuas
Entre los restos de los edificios de Hieracómpolis fueron encontradas por J.E. Quibell, en 1898, dos estatuas sedentes del rey, con inscripciones que registran su éxito sobre el Bajo Egipto. Son las primeras estatuas esculpidas en piedra que representan la figura de un faraón; una de ellas se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo, de 56 centímetros de altura, tallada en esquisto (JE 32161); la otra estatua está en el Ashmolean Museum de Oxford (AM 620.11)
[editar] Inscripciones
La evidencia más antigua de inscripciones de un rey egipcio en la ciudad libanesa de Biblos pertenecieron a la época de Jasejemuy.

Peribsen

Jasejem
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Jasejem, posible faraón de la dinastía II del período arcaico de Egipto, c. 2700 a. C.
Su nombre de Horus se encontró grabado en un fragmento de estela, que se custodia en el Museo Egipcio de El Cairo.

Hudiefa

Hudyefa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Hudyefa fue un mandatario de la dinastía II de Egipto. Gobernó c. 2711-2709 a. C. (von Beckerath)
Su nombre figura entre Neferkasocar y Jasejemuy (Beby) en la Lista Real de Saqqara y el Canon Real de Turín, en donde se consigna un mandato de un año, ocho meses y cuatro días.
Posiblemente se tratara de un jerarca que solo gobernaba en la región del delta del Nilo

Sejemib 2 dínastia

Sejemib
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Estela de Peribsen
Sejemib (o Peribsen) fue un faraón de la dinastía II de Egipto. Gobernó c. 2734-2714 a. C. (Redford)
Fue un mandatario, que por razones desconocidas, quizá religiosas, cambió su nombre de Horus al gobernar, según la opinión de E. Drioton, J. Vandier y W. Káiser.
Tomó el trono bajo el nombre de Horus-Sejemib, pero lo cambió posteriormente por el de Seth-Peribsen; tal vez por una revuelta del norte contra el sur de Egipto.
Se piensa que abandono Menfis (Seth representaba el Alto Egipto y Horus era protector del Bajo Egipto) y vuelve a enterrarse en Abidos, al sur, regresando a una tradición que rompieron sus predecesores. Posiblemente en esta época el poder estaba dividido y gobernaron reyes coetáneos, separándose el Alto y el Bajo Egipto.
Contenido
//
[editar] Testimonios de su época
El lugar de su sepultura es la tumba P en la necrópolis de Umm el-Qaab, en Abidos.
No se ha encontrado ninguna tumba, o cenotafio, de este gobernante en la necrópolis de Saqqara.
Su nombre, Sejemib, se ha encontrado en:
Una impresión de sello en Elefantina (Pätznick)
Varias impresiones de sello, en la fortaleza y tumba real de Umm el-Qaab, Abidos (Petrie, Naville)
Ocho fragmentos de recipientes de piedra del complejo de la pirámide escalonada de Saqqara (Lacau-Lauer, Quibell)
Dreyer encontró una impresión de sello, fragmentaria, con nombre de Horus: Sejem(ib)-Peryen(-Maat) en la tumba de Jasejemuy, en Umm el-Qaab. Esto refuerza la hipótesis de que Jasejemuy sucedió a Sejemib al final del dinasatía II (Dreyer: MDAIK

Uneg segunda dinastia

Uneg
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Uneg, o Uadynas, fue el cuarto faraón de la dinastía II de Egipto c. 2742-2735 a. C. (von Beckerath)
Se estima que es Tlas, mencionado por Manetón, según Julio Africano, del que comenta reinó 17 años. El Canon de Turín le asigna 70 años (2.23), aunque está parcialmente destruido.
Encontramos su nombre, Uadynas, en la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara.
También aparece su título en algunas vasijas halladas en los almacenes subterráneos de la Pirámide escalonada de Saqqara.

Nynecher segunda dinastia

Nynecher
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Nynecher fue el tercer faraón de la dinastía II de Egipto; reinó c. 2785-2742 a. C. (von Beckerath).
Manetón le denomina Binotris (Julio Africano) o Biofis (Eusebio de Cesarea) y le atribuye 47 años de reinado.
La Piedra de Palermo menciona la celebración de numerosas fiestas religiosas, la realización del empadronamiento y de un censo de ganado (cada dos años).
Continúa la política de desplazamientos hacia el norte del país, iniciada por sus antecesores, como forma de consolidar la unificación emprendida por el primer faraón Menes.
Manetón comenta que durante este reinado se legisló que las mujeres podían ejercer el poder real.

Testimonios de su época [editar]
Impresiones de sello en una galería cerca de la pirámide de Unis en Saqqara; quizá el lugar del entierro de Nynecher (Hassan) (Wilkinson)
Impresiones de sello en una gran tumba de Giza (Petrie)
Impresiones de sello, tumbas 2171 y 2302 en Saqqara (Quibell)
Inscripciones de Helwan (Saad)

nebra segunda dinastia

Nebra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Estela de Nebra. MMNY
Para otros usos de este término, véase Nebra (desambiguación).
Nebra o Raneb, fue el segundo faraón de la Dinastía II de Egipto; reinó c. 2800-2785 a. C. (von Beckerath)
Manetón comenta que reinó en Egipto 39 años, y lo denomina kaiekos, según Julio Africano, o Kaicoos, según Eusebio de Cesarea, en la versión de Sincelo, o Cecous, en la versión armenia de Eusebio.
Añadiendo además que durante su gobierno se consideró que los bueyes Apis en Menfis, Mnevis en Heliópolis y el carnero en Mendes, eran dioses.
Actualmente se sabe que el culto a los bueyes Apis procede, al menos, de inicios de la dinastía I.
Contenido


//
[editar] Testimonios de su época
Se han encontrado numerosas impresiones de sello del faraón bajo la pirámide de Unis en Saqqara (Maspero), en su posible tumba; también una estela, con su nombre, procedente de Saqqara o Menfis (MMNY).

domingo, 13 de septiembre de 2009

akenaton la revolución religiosa parte 3

meritaton queda de reina despues de que su esposo Smenkara alla muerto. unos años despues le piden a Meritaton que se case con tutankamon hijo de Akenaton y Kiya,pero desafortunadamente Meritaton muere. Entonces Anjesepaaton se casa con el pero tiene que cambiar su nombre a Ankesenamon, pero años mas tarde tienen mellizos pero mueren.Horemheb desea tanto el trono que mata a tutankamon y reina com mutnedymet.

viernes, 21 de agosto de 2009

akenaton la revolución religiosa parte 2

despues de toldo lo que les paso llego otra noticia meritaton estuvo embarasada de akenaton a los 13 años pero por la edad no pudo entonces akenaton decidio renunciar el reinado.Cuando meritaton empiesa a reinar con smenkara nefertiti vuelve a aketaton ahi anjesepaatón se casa y esta embarazada de su padre akenaton el y su hija anjesepaatón ta-sherit mueren luego smenkara todavia no cambia y no quiere cambiar aketaton por tebas y horemheb el hermano de nefertiti contrata a madjay para matarlo y muere despues de un año de reinado


akenaton la revolución religiosa parte 1

akenaton se caso con nefertiti joven .Tuvieron a su primer hija meritaton en el palacio de malkhata solo la podian tener si amenhotep hijo de hapu muriera.Y cuando murio reinó y en el segundo año de reinado akenaton decidio remplasar tebas por una ciudad llamada aketaton donde se devia amar al dios atón .Neferiti era su prima al decimo segundo año de su reinado nacio su tercera hija anjesepaaton12 años antes tuvieron a su segunda hija meketaton y murio a los 11 o 12 años .
luego akenaton acoso a nefertiti por madre irresponsable de dejar que el deje a meketaton embarasada con solo 11 años y que muera.Por eso akenaton mando a nefertiti a malkata de castigo desde ahi meritaton fue su esposa aunque ella y su tios smenkara estubieran enamorados asta ese punto akenaton estuvo en guerra con egipto por la revolucion religiosa pero todo empeoro porque las armas de su ejerito no eran nada potentes.

jueves, 16 de julio de 2009

hatepsehemuy

qaa

Qaa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Estela de Qaa. Museo de Arqueología y Antropolgía de la Universidad de Pennsylvania, Philadelphia
Qaa (o Qa'a) fue el último faraón de la dinastía I de Egipto, c. 2853-2828 a. C. (von Beckerath).
Según Manetón reinó durante 26 años, y lo denomina Bienekes (Julio Africano), Ubientes (Eusebio de Cesarea) o Vibentis (versión armenia de Eusebio).
En la Lista Real de Abidos figura como Qebeh, y en la Lista Real de Saqqara como Qebehu.
El Canon de Turín indica que el reinado de ...beh fue de 63 años (fragmento).
La Piedra de Palermo está partida en este periodo y sólo muestra el primer año de reinado. Celebró dos fiestas Heb Sed, en las que se renovaba el poder real por periodos de treinta años.
Suprimió el nombre de su predecesor Semerjet de los monumentos, al que consideró usurpador del trono, de igual forma que este lo había hecho con su antecesor Adyib.
Contenido
1 Construcciones de su época
2 Testimonios arqueológicos
3 Titulatura
4 Enlaces externos
//

[editar] Construcciones de su época
Su complejo fúnebre en Saqqara es el primero en la historia egipcia que incluye el Templo funerario, llegando a ser parte imprescindible del conjunto sacro de los faraones posteriores.
Su sepultura, la tumba Q, bastante amplia para su época, está localizada en la necrópolis de Umm el-Qaab, en Abidos.

[editar] Testimonios arqueológicos
Se ha encontrado inscrito su nombre en los siguientes lugares:
La tumba Q de Umm el Qaab en Abidos (la tumba del rey) (Petrie)
Las tumbas 3120, 3121, 3500, 3504 y 3505 en Saqqara (Emery)
En un fragmento de piedra en Helwan (Saad)
En la necrópolis de Umm el Qaab, Abidos (Dreyer

semerjet

Semerjet
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Fragmento cerámico con el Nombre de Horus de Semerjet. Petrie Museum.

Etiqueta de marfil de una vasija de aceite con el sello de Semerjet. Hace referencia a un festival Sed celebrado el año 9 (alrededor de 2900 a. C.)
Semerjet fue el séptimo faraón de la Dinastía I de Egipto, c. 2861-2853 a. C.[1] Se le considera un usurpador porque borró deliberadamente el nombre de Adyib de numerosos objetos, y su propio nombre fue borrado y omitido en la lista real de Saqqara por orden de su sucesor, Qaa.
Según Manetón reinó 18 años, y lo denomina Semempses (según Julio Africano y Eusebio de Cesarea), o Mempses (en la versión armenia de Eusebio). En la Lista Real de Abidos figura como Semsu. En el Canon Real de Turín se le llama Semsem, dando la cifra de 72 años.
Estas cifras se consideran menos fiable que la Piedra de Palermo, mucho más cercana en el tiempo. Toby Wilkinson, en su análisis de la Piedra encontró en el fragmento I de El Cairo, registro III: «Semerjet 81/2 años (esta cifra es cierta, ya que todo el reino se registra [aquí]». Dado que esto coincide con una inscripción con su serej escrito en su año 9º, Wilkinson concluye que reinó algo menos de 9 años.[2]
Los únicos eventos que aparecen en la Piedra de Palermo, por su corto reinado parecen ser religiosos. Existe una tablilla de marfil que cita su nombre, así como el de Henuka, un dignatario que parece haber servido a Semerjet y a su sucesor, Qaa. En el mencionado fragmento de El Cairo también se habla de Batirites, madre del faraón.[3]
Manetón afirmó que era hijo del anterior faraón, Adyib, y que durante su reinado «ocurrieron numerosos prodigios y una gran calamidad (epidemia) cayó sobre Egipto» pero alega que ello se debió a que Semerjet era un usurpador del trono. También le considera hijo de la reina Batirites, la esposa de Adyib (pero no parece ser el heredero designado, puesto que se le consideró usurpador).
Contenido
1 Testimonios de su época
2 Titulatura
3 Referencias
3.1 Notas
3.2 Bibliografía
4 Enlaces externos
//

[editar] Testimonios de su época
El lugar de su sepultura es la tumba U, en la necrópolis real de Umm el-Qaab, en Abidos. A pesar de su corto reinado, esta tumba es mayor y más lujosa que la de su predecesor.
Inscripción de sellos reales en el cementerio de Umm el-Qaab (Dreyer 1985-95).
Inscripción incisa en la tumba U de Umm el-Qaab (Museo Petrie, UC36756).
Inscripciones incisas en tarros, y un tazón de Helwan (Saad).
Piedra de Palermo.

adyeb

Adyib (o Andyib) fue el sexto faraón de la dinastía I de Egipto, gobernando de c. 2867-2861 a. C. [1] o c. 2910 a. C. [2]
Contenidos:1. Reinado2. Familia3. Testimonios de su época4. Titulatura5. Referencias6. Enlaces externos
1. Reinado
En los epítomes de Manetón lo denominan Miebidos (Julio Africano) o Niebais (Eusebio de Cesarea) quien comenta que reinó 26 años.
En el Canon Real de Turín se le llama Mergeregpen y le asignan 74 años. Figura como Merbiap en la Lista Real de Abidos y es el primer rey registrado en la Lista Real de Saqqara como Merbiapen. Adyib es su nombre de Horus.

Incripción de Adyib hallada en Abidos. British Museum.
Prácticamente todos los egiptólogos rechazan estas cifras a favor de un reinado muy corto, debido a la escasez de datos de este faraón en los registros. Toby Wilkinson, en su reconstrucción de la Piedra de Palermo (casi contemporánea suya), le da una duración de 10. [3] el año penúltimo y final de Adyib es registrado en el registro III del fragmento de El Cairo. [4] Cierto que se sabe que Adyib realizó un festival Sed, algo que normalmente no ocurría hasta que el faraón había reinado durante algún tiempo considerable, pero lo justifica por el hecho de que
«Adyib era anciano cuando sucedió a Den, y la celebración de un festival Sed fue considerado algo propicio para renovar el poder de un rey cuyo tiempo había pasado». [3]
2. Familia
Manetón comenta que es el hijo del anterior faraón, Den. Una de sus esposas fue Batirites (Betrest), la madre del siguiente faraón: Semerjet, que generalmente es considerado como un usurpador.
Den, su predecesor, disfrutó de un largo reinado de más de 30 años, lo que implica que Adyib era muy mayor cuando asumió el poder. Documentos contemporáneos sugieren que gobernó Egipto durante una época de inestabilidad política y conflictos dinásticos entre el Bajo y Alto Egipto. Se presume que Adyib procedía del Alto Egipto, concretamente de la ciudad de Abidos, dode se le recuerda como Merbiap, faraón tinita, en la lista de Saqqara encontrada en la tumba de Tunery. [5] Adyib se vio obligado a controlar varios levantamientos en el Bajo Egipto.
La Piedra de Palermo menciona que realizó una expedición militar contra los nómadas y le cita como fundador de varias ciudades. Frecuentemente, su serej se encuentra borrado en las inscripciones de la época, hecho atribuido a su sucesor Semerjet, lo que indicaría un período de inestabilidad política. [5]

Lista Real de Abidos, con el nombre de Merbiap (cartucho nº 6).
3. Testimonios de su época
3. 1. Construcciones
Se datan de época de Andyib dos edificaciones, en Saqqara y Abidos.
La tumba S3038 en Saqqara, localizado al norte de las tumbas reales, con forma de pirámide escalonada.
La tumba de Andyib, tumba 10 de la necrópolis de Umm el-Qaab (Abidos), que es relativamente pequeña y sencilla, con la cámara funeraria construida totalmente de madera: esta sencillez reafirma la opinión de su breve reinado. Estaba rodeada por 64 sepulturas de cortesanos, también muy sencillas. [6]
3. 2. Inscripciones
Su nombre se ha encontrado impreso en diversos lugares de Egipto:
Impresiones de sello en la tumba 3038, la tumba de Nebetka, en Saqqara (Emery)
Impresiones de sello de una tumba en Helwan (Saad)
Impresión de sello de una tumba en Abu Roash (Montet)
Impresión de sello de Abidos con el nombre del rey (Petrie)
Impresión en la necrópolis de Umm el Qaab, Abidos (Dreyer)

den

Den
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Den, o Udimu, fue el quinto faraón de la dinastía I de Egipto de c. 2914-2867 a. C. (von Beckerath)[1] [2]

Tablilla epónima del faraón Den golpeando a un enemigo, imagen que se repetirá durante toda la época faraónica. British Museum.

La Piedra de Palermo.
Manetón le denomina Usafais, según Julio Africano y Eusebio de Cesarea y le atribuyen 20 años de reinado. Aunque Kaplony cree que pudo llegar hasta 45 años.
Fue el primer faraón en usar el título de rey del Alto y Bajo Egipto. Al igual que sus predecesores realizó numerosas expediciones bélicas, específicamente contra las tribus nómadas del Sinaí. La Piedra de Palermo menciona que bajo su reinado hubo un empadronamiento general del país y numerosas fiestas religiosas.[3] Se encontraron numerosos objetos en su tumba, incluyendo una tablilla donde aparece cumpliendo ritos religiosos destinados a repetir la coronación, Heb Sed, y por tanto, renovar el poder real.
Dreyer encontró en la tumba T de Umm el-Qaab, Abidos, una inscripción con los nombres de Narmer, Aha, Dyer, Dyet, Den y Meit-Neit, y en ese orden, confirmando la nomenclatura y sucesión de estos faraones.[4]
El fragmento de papiro más antiguo conocido se descubrió en la tumba de Hemaka, el chaty del faraón Den, en la necrópolis de Saqqara, aunque no han perdurado los posibles jeroglíficos escritos en él.
Contenido
1 Testimonios de su época
1.1 Construcciones
1.2 Inscripciones
2 Titulatura
3 Referencias
3.1 Citas
3.2 Fuentes
4 Enlaces externos
//

[editar] Testimonios de su época

[editar] Construcciones
Son asignadas al faraón Den tres edificaciones en Saqqara y una en Abidos.
La tumba 3035, la mayor tumba real fechada en el período predinástico.
La tumba 3036, posiblemente la de una reina.
La tumba 3506.
La tumba T, donde fue enterrado, en la necrópolis de Umm el-Qaab, en Abidos. El suelo de su tumba está pavimentado con granito rojo, siendo la primera vez en Egipto que esta dura piedra se usa como material de edificación.

[editar] Inscripciones

Casita de marfil encontrada en una tumba de Abu Roash (cerca de El Cairo) de la época del rey Den. Museo del Louvre.
Tumba T en Abidos (la tumba del rey)
Inscripciones e impresiones del sello de la tumba 3035 en Saqqara (Emery)
Impresiones del sello de la tumba 3036 (dueño quizás un funcionario llamado Anjka) en Saqqara (Emery)
Impresiones de sello de la tumba 3038 en Saqqara (Emery)
Inscripciones de la tumba 3504 en Saqqara (Emery)
Impresiones de sello de la tumba 3506 en Saqqara (Emery)
Impresiones e inscripciones del sello de la tumba 3507 en Saqqara (Emery)
Impresiones de sello de la tumba X en Saqqara (Emery)
Inscripción en tinta en un tarro y de sello de un cementerio en Saqqara (Macramallah)
Inscripciones de sello de tumbas en Abu Roash (Montet)
Impresiones de sello de Helwan (Saad)
Fragmento de tablilla de madera, con el nombre Semty, Abidos, UC 36720 (Museo Petrie)
Azuela de cobre con el nombre de Dyer, tumba 461, Abidos, UC 16172 (Museo Petrie)